Formación y compromiso
La Municipalidad cuenta con una Dirección de Abordajes de Consumos Problemáticos que se enmarca actualmente dentro de la Subsecretaría de Salud dependiente de la Secretaría de Políticas Sociales, dicha Dirección lleva adelante la Formación de Preventores Comunitarios en Abordajes de Consumos Problemáticos, dentro de sus diferentes líneas de trabajo.
Cabe mencionar que como resultado de estos espacios de encuentro se construyó, junto a todos los participantes, una herramienta de mapeo, donde se hayan geolocalizadas instituciones, junto a números telefónicos e información importante, que son afines a la temática o se constituyen como espacios de cuidado y fortalecimiento de factores de protección para la ciudadanía. Las mismas se encuentran organizadas en categorías tales como: instituciones educativas, áreas municipales, organizaciones de la sociedad civil, hospitales y centros de salud, instituciones, redes, centros de acción familiar y asociaciones.
Según lo establecido por las Ordenanzas N° 12426 (Plan Municipal para la prevención de los consumos problemáticos en todo el ámbito de la ciudad de Santa Fe) y N° 12.527 (Plan de preventoras y preventores comunitarios en consumos problemáticos y adicciones), en el año 2023 y 2024, se desarrolla la Formación de Preventores Comunitarios en Consumos Problemáticos y Adicciones, cuya finalidad es proponer una orientación por parte del gobierno local acerca de las políticas que se llevan adelante en relación a dicha temática.
En el 2024, a su vez, la formación, y por consiguiente su certificación, contó con el aval académico de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), a partir de un convenio entre el Municipio y dicha Universidad, convenio que sigue vigente y que posibilitará un nuevo desafío en el año 2025. Así mismo, cabe destacar que fue declarada de interés por la Cámara de Diputadas y Diputados de la Provincia de Santa Fe.
En dicho año, se realizó con formato híbrido (virtual/presencial) a los fines de llegar a más personas interesadas en participar. Se partió de 245 inscriptos, representantes de una amplia diversidad de áreas de nuestra ciudad con una gran heterogeneidad de perfiles: profesionales de la salud, referentes barriales, estudiantes, docentes, entre otros.
De todos ellos sostuvieron más de 110 a lo largo de los 10 encuentros, con una carga horaria de 40 horas totales. De los cuales, 96 obtuvieron la certificación final.
Como cierre de la misma, se realizó la IV jornada abierta a la comunidad “Modelos de atención en Salud Mental y su impacto en las prácticas. Reflexiones sobre la implementación de la Ley 26.657″, a la cual se inscribieron más de 350 personas.
|
Comentarios (0)